PROYECTO "rEvive Villanueva de Jalón"



El proyecto "rEvive Villanueva de Jalón" es la continuación de un proyecto de rehabilitación técnico o arquitectónico que realicé en 2010 como Fin de Máster [Máster en Rehabilitación del Patrimonio].
Esta segunda parte del proyecto, fuera de directrices académicas, tiene un enfoque más social que traspasa la frontera de lo arquitectónico. Quiere convertirse en el motor que fomente la rehabilitación de la Iglesia de Santa María de la Huerta, pero tambien la puesta en valor de la cultura como economía de futuro. Con este fin busca las herramientas sociales y administrativas que hagan posible esa rehabilitación.

El proyecto rEvive funciona dando respuesta a cuatro preguntas :

Comenzamos:

Aquí vemos la torre de Villanueva de Jalón en la actualidad, desde la carretera que viene de Morata...

En diez años...parte de la torre habrá caído, las capillas desaparecidas, igual que el velatorio del cementerio.

En 30 o 50 años...no quedará nada. Una loma donde una vez "dicen" que hubo un pueblo.

Ahora vemos el pueblo en la actualidad, visto desde el camino de acceso...

En unos diez años, las viviendas habrán perdido totalmente su techumbre, las paredes comenzarán a caer irremediablemente.

En treinta o cincuenta años...no quedará nada. Tan sólo olvido. Olvidaremos que allí hubo un pueblo, una torre, una iglesia, un cementerio. Olvidaremos las historias de las personas que lo habitaron durante ocho siglos. El proyecto rEvive lucha contra el olvido...

Por qué proteger Villanueva de Jalón?...Porque la destrucción y el olvido implican un pérdida de identidad y solo a través de nuestra identidad sabemos quienes somos. El patrimonio hay que entenderlo como el lugar físico donde guardamos nuestra memoria, nuestros recuerdos, por el gran poder evocador que tienen los lugares sobre nuestra mente. La identidad nos diferencia, nos destaca en un mundo donde la cultura tiende a mimetizarse debido a la globalización y al amplio acceso de información actual...

Por lo tanto, el proyecto rEvive lucha contra el olvido, contra la pérdida de la identidad, buscando aquello que nos diferencia y nos destaca como intrumento de posicionamiento en "el mapa". Todas la comarcas, las autonomías, los países, buscan destacarse y publicitar lo que ofrecen, situarse en un mapa global resaltando aquello que le es exclusivo. Es lo GLOBAL VERSUS LOCAL.

Qué ofrece Aragón, a ojos de una canaria casi recién llegada...La virgen del Pilar, Goya, la naturaleza imponente, el esquí, las motos...y en patrimonio: los castillos, las huellas de otros tiempos. Todos iconos exportables. Y el mudéjar aragonés?


Me pregunto por qué no se hace en patrimonio como en la agricultura, crear productos con Denominación de Origen, con lo que se consigue una marca, un nombre y apellido que sitúa el producto en un lugar y los dota de personalidad. Y si hacemos una Denominación de Origen del Mudéjar Aragonés de Valdejalón. Ya tenemos un largo camino recorrido con la declaración de la Unesco como Patrimonio Mundial...Así el Mudéjar Aragonés está en el mismo "listado" que la Alhambra de Granada, el Acueducto de Segovia, la ciudad histórica de Toledo, lugares emblemáticos y que todos conocemos incluso sin haberlos visitado. Si miramos la parte internacional del Patrimonio Mundial nos encontramos que la Gran Muralla China y el Valle de los Reyes en Egipto también forman parte de esta "Denominación de Origen"...

Evidentemente no afirmo que la torre mudéjar de Villanueva de Jalón es equiparable a una pirámide egipcia. Pero....algún valor ha de tener ya que el Gobierno de Aragón, tras ser ampliado el Mudéjar de Teruel a todo Aragón en el año 2001, declaró la Torre Alminar de la Iglesia de la Virgen de la Huerta monumento Catalogado, según se recoge en el B.O.A. de 09 de Agosto de 2002.
Este documento alberga varios aspectos importantes, como el reconocimiento de la torre como antiguo Alminar musulmán (pues la villa estuvo habitada en algunas ocasiones exclusivamente por moriscos, hasta su expulsión en el siglo XVII, cuando sufrió su primer "abandono"). Con el posterior repoblamiento cristiano el templo musulmán fue transformado en iglesia cristiana, con el añadido de las capillas y el remate de la torre a modo de campanario. Esta dicotomía o doble carácter  musulmán-cristiano no hace sino acrecentar el valor del Bien Catalogado, pues es testigo de una época apasionante y decisiva de la historia aragonesa. También establece un perímetro protector del Bien de 25 metros alrededor de la iglesia.
Por lo tanto, si bien a algunos les pueda parecer que Villanueva de Jalón carece de importancia como Bien Patrimonial a proteger, esta idea queda totalmente refutada si ponemos la Torre Mudéjar en su contexto, en el mapa de la comarca, donde existe una relación directa con otras torres mudéjar que se reparten por la vera del río Jalón. Por qué desaprovechar la oportunidad para crear una identidad de grupo, una Denominación de Origen que represente un conjunto con una gran fuerza visual. Por qué no crear la marca Tierra Mudéjar del Jalón reflejando la realidad que unió a unos núcleos poblacionales y a sus sociedades, materializando su cultura, entre otras cosas, a través de la arquitectura y de torres campanario...Por todo ésto [lucha contra el olvido - creación de una identidad - puesta en valor de la comarca] hay que proteger Villanueva de Jalón.
Ahora bien, dentro del conjunto de Villanueva, hay que diferenciar los distintos elementos que lo conforman y cuál sería la prioridad a la hora de la rehabilitación. ¿Qué proteger?...La enumeración de los elementos no será extremadamente descriptiva ni extensa, sino que me centraré en aquellos aspectos que a mi parecer incrementan el valor de los Bienes y los hacen más interesantes o valiosos.
En primer lugar, evidentemente, la Torre-Alminar. Dividida en dos cuerpos de distinta cronología, el primer cuerpo no posterior al siglo XV fue construído por los ocupantes de la villa cuando aún no habían sido expulsados los "moriscos". Por lo tanto, como he dicho antes, es presumiblemente un alminar que, complementado por la nave central, conformaría una mezquita. La posterior expulsión en el siglo XVII generó que el templo pasase a ser cristiano. En muchos lugares se disponían los nuevos templos sobre las ruinas de los anteriores, pero en este caso, bien por tratarse de un pequeño caserío o porque la torre fuese apreciada por su belleza [al igual que en otros famosos ejemplos aragoneses], se optó por la adaptación del templo tomando la parte árabe como propia.
Es más, las capillas destilan arte árabe al contar con unas hermosas yeserías policromadas [o por lo menos lo fueron, pues han perdido gran parte del colorido] con motivos geométricos como estrellas de ocho puntas, lazadas, ochos, etc. y con ausencia total de representación antropomórfica. 
Estas yeserías son absolutamente genuinas de la zona y las considero pequeñas joyas del mudéjar. Por las similitudes que presentan con las yeserías de la Iglesia de Santa Ana en Brea de Aragón, están atribuidas a Juan de Marca, importante autor que trabajó para el Conde de Morata desde 1671 hasta 1678 y que realizó otras obras importantes en la zona como el Palacio del Conde en Morata de Jalón, el Puente de Capurnos o la trazada urbanística de Chodes.
Poco a poco vamos viendo que la pequeña iglesia situada en el pequeño caserío deshabitado es digna de ser rehabilitada y puesta en valor.
Seguimos con la descripción de los elementos a proteger. La nave central de la iglesia, de la que apenas restan los muros perimetrales [no todos, pues el pie de la iglesia ha caído hace pocos años] y los tres arcos, que sostenían la ya desaparecida techumbre, aguantan milagrosamente las inclemencias del tiempo.

Los arcos son todo un símbolo de cómo esta pequeña iglesia se resiste a morir. Hay que protegerlos y evitar que se pierdan pues solo ellos nos pueden decir cómo era la techumbre: altura, inclinación, etc.
Se pueden observar aún restos de arranques de la bóveda interior, rasillas, solivos de madera a los que se clavaban los cañizos, ménsulas decorativas, cenefas, trazas del cambio de la techumbre cuando se abrieron las capillas...
Los arcos nos ayudarán a convertir la iglesia en lo que un día fue.
Ahora avanzamos, salimos fuera de la iglesia, caminamos hacia el pueblo y sus casas. Las paredes, desnudas de revestimiento, nos permiten analizar los modos constructivos ya perdidos por el desuso: los tapiales enredados con unas franjas de yeso que al endurecer arman la pared de tierra, los adobes más toscos en las paredes interiores, los forjados sostenidos por vigas de madera...

Las techumbres son muy interesantes por el cañizo que sirve de armazón a la "galleta" de tierra. Se puede observar como las cañas se tejen agrupadas en machones, a las que se entrelazan otras cañas perpendiculares. En la torre se hicieron dos tipos de mallazos o cañizos, uno de ellos más sencillo, quizás producto de una reparación porterior.

  El estudio de las viviendas nos abre un frente de preguntas por responder...algunas encontrarán respuesta.
Si seguimos ampliando nuestra mirada vemos, en un entorno imponente, la relación del pueblo con el río del que toma su segundo nombre. Las norias, los azudes, las laderas divididas en bancales para sacarle fruto a la tierra.
Las piedras, los ladrillos, las casas es todo lo que nos queda de las personas que allí habitaron. No hablamos solo de patrimonio, hablamos de recuerdos que solo pueden conservarse a través de la protección y el estudio. Recuperar Villanueva es reconstruir sus recuerdos, su memoria.
Donde otros ven ruinas, el proyecto rEvive concibe una oportunidad de futuro. Donde otros ven gasto, el proyecto rEvive propone una inversión que generará beneficios. El proyecto rEvive trata de transformar la protección en aprovechamiento. Porque en aragón hay muchos pueblos deshabitados [y todos guardan memoria e historias interesantes] pero no todos tienen un origen tan antiguo, ni están situados en un territorio que fue frontera y testigo de muchas épocas de guerra y, por supuesto, no todos tienen una torre que se engloba en el Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial por la Unesco.


El proyecto rEvive busca proteger encontrando un beneficio para la zona, además de para el patrimonio. Cómo hacerlo? El proyecto da unas pautas muy claras y sencillas...
El objetivo principal, como ya he dicho, es rehabilitar la Iglesia-Torre-Capillas de Villanueva de Jalón, pero siendo consciente de que la rehabilitación sin uso [como sucedería en el caso de un núcleo deshabitado] está avocada al fracaso.

La rehabilitación y la utilización han de ir de la mano. Ahora bien, el uso debe ser respetuoso con el patrimonio y beneficioso para la comunidad, porque así la protección dejará de ser un gasto y será una apuesta de futuro. El dinero gastado será recuperado como beneficio. La propuesta se divide en dos fases: la primera consiste en rehabilitar por medio de Talleres Escuela y Planes de Empleo, la segunda fase se centra en fomentar el uso, promoviendo un Centro de Interpretación del Mudéjar Aragonés en Valdejalón.

La primera fase del proyecto consiste en introducir un Programa de Talleres Escuela y Planes de Empleo. De forma gráfica y a modo de ejemplo lo he desglosado en las siguientes partes:
  1. Taller Escuela - Rehabilitación de la Torre y Yeserías [obras más urgentes] - duración: seis meses.
  2. Taller Escuela - Rehabilitación Nave Central de la Iglesia - duración: seis meses.
  3. Plan de Empleo - Limpieza, desbroce, recogida y selección de escombros de las calles centrales del pueblo, cementerio e Iglesia - duración: tres meses.
  4. Plan de Empleo - Habilitación de accesos peatonales, antiguo camino hacia el río, camino al castillo  y vía rodada para uso ocasional - duración: seis meses.
  5. Plan de Empleo - Habilitación de algunas zonas del pueblo como cuartos de almacenaje, exposición o de trabajo - duración: seis meses.    

Con una formación teórica previa de unos seis meses más la duración del Taller Escuela [que estaría remunerada], en grupos de unas 20 personas. Estaría enfocado a menores de 25 años, personas que no hayan accedido previamente a un contrato, primando a los habitantes de la zona, etc. Los Planes de Empleo estarían remunerados íntegramente y se enfocarían a personas de la zona que hayan agotado su prestación por desempleo. Qué objetivos se cumplen con estas propuestas: crear empleo a la vez que se restaura el patrimonio, formar trabajadores [prioritariamente de la zona] que luego pueden participar en otras restauraciones de mudéjar y crear una economía de la rehabilitación que fomente entre la sociedad el interés por la protección y rehabilitación del patrimonio.


La segunda fase es la creación del Centro de Patrimonio del Mudéjar Aragonés en Valdejalón...un nombre muy largo para designar a un organismo que tenga las siguientes metas:

  1. Exponer la identidad Mudéjar para dar a conocer su cultura, la sociedad que se desarrolló en esta parte del territorio en diferentes fases de la historia, sus peculiaridades, etc. Esta difusión se desarrollará creando exposiciones te,porales y permanentes, organizando rutas turísticas por los lugares más emblemáticos [no solo Villanueva de Jalón, aquí hablamos de la identidad de toda la comarca], etc.
  2. Publicitar la zona en el exterior, situar la Ruta Mudéjar de Valdejalón en el mapa, con paquetes complementarios de otras actividades [senderismo, escalada, paseos a caballo, deporte en el río Jalón] y fomentar una amplia oferta de servicios que den cobertura a las actividades propias del Centro de Interpretación.
  3. Crear un foco de estudios sobre el Mudéjar en Valdejalón, fomentando estudios, Tesis Doctorales , las Jornadas Informativas, los debates, etc. y colaborando estrechamente con otras áreas docentes, universitarias pero también a nivel institutos y colegios para concertar visitas en las que se puede ver, por ejemplo, como se realiza un tapial. Recuperar y documentar técnicas ya perdidas o en desuso, como por ejemplo la elaboración tradicional de ladrillos.En definitiva, crear una economía de la cultura mudéjar que beneficiará a toda la zona.


Y así llegamos a la última pregunta: a quién puede beneficiar el proyecto rEvive Villanueva de Jalón. A través de la Rehabilitación unida a la Utilización se busca generar beneficios para toda la comarca, evitando que la protección del patrimonio termine cayendo en manos privadas que buscan el beneficio rápido y concentrado en pocos inversores y huyendo de algunas políticas que desde las Adminitraciones se están llevando a cabo en cuanto a rehabilitación [invirtiendo grandes cantidades de dinero en edificios que luego permanecen cerrados porque es imposible mantenerlos, generando una imagen de despilfarro que muchas veces lleva a los ciudadanos a posicionarse contra la protección del patrimonio]. Las Administraciones públicas deben se las garantes de el éxito de la rehabilitación, disponiendo las herramientas necesarias [no sólo económicamente] para que ésta beneficie a los ciudadanos, para que genere un beneficio que se reparta en muchos hogares y el proyecto rEvive es un buen ejemplo de cómo hacerlo. Es importante generar una economía de la cultura alternativa a la del ladrillo [el ladrillo "nuevo", no al ladrillo mudéjar], pues de esa economía podrían vivir, y eso es lo interesante, muchas familias.


Rehabilitar el patrimonio, tal y como se ha demostrado en otros países, da beneficios a medio plazo. Por lo tanto, no es descabellado hablar de inversión en lugar de gasto. Estas políticas han sido aplicadas con éxito en Europa, creando una economía de la cultura mucho más estable y que pone en valor los elementos sociales, artísticos y arquitectónicos

Todas estas ideas, todas las propuestas que yo u otros quieran hacer, todas estas ideas [o idealismos, por qué no ser idealista]...todo pasa por evitar que la Torre y las Capillas caigan, evitar que se pierdan es evitar un daño irreparable...TODOS SOMOS VILLANUEVA DE JALÓN.


Naira Gallardo Ruiz. Morata de Jalón. 17 de noviembre de 2012.




texto y gráficos: naira gallardo ruiz. [si quieres compartir esta charla debes señalar siempre la autoría y la procedencia]

No hay comentarios:

Publicar un comentario